Fritz Perls - Terapia Gestáltica

Antecedentes
La influencia a la terapia gestálticas son las siguientes corrientes:
· El psicoanálisis de Freud, retomando y reformulando su teoría de los mecanismos de defensa y el trabajo con los sueños.
· La filosofía existencial, de la que rescata la confianza en las potencialidades inherentes al individuo, el respeto a la persona y la responsabilidad.
· La fenomenología, de la que toma su apego por lo obvio, por la experiencia inmediata y por la toma de conciencia (insight).
· La psicología de la Gestalt, con su teoría de la percepción (figura-fondo, Ley de la buena forma, etc).
· Las religiones orientales, y en especial el Budismo Zen.
· El psicodrama, de J.L. Moreno, del que adopta la idea de dramatizar las experiencias y los sueños.
· La teoría de la coraza muscular de W. Reich.
· La teoría de la Indiferencia Creativa, de Sigmund Friedlander, de la que extrae su teoría de las polaridades (Lic. César Vásquez Olcese - http://www.psicologia-online.com/colaboradores/cvasquez/gestalt.shtml)
Palabras Claves:
Aquí y ahora: Las sensaciones, las vivencias, la experiencia sensorial, el contacto que describen una situación en el momento en el que acontece. Alude a un continuo estado de presente. Significa, según Deshimaru, “estar enteramente en lo que se hace y no pensar ni en el pasado ni en el futuro”.
Conflicto: Situación que sobreviene cuando dos fuerzas internas (en Gestalt generalmente el perro de arriba y el perro de abajo) están en pugna. Muchas de las técnicas de la Terapia gestaltica apuntan a que el individuo discrimine a estas fuerzas, se identifique con cada una de ellas, la haga dialogar y encuentre el punto desde el cual puedan interactuar. El conflicto básico aparece, se dice en Gestalt, cuando una persona no se acepta como es.
Darse cuenta: Toma de conciencia global en el momento presente. Esto significa atención al conjunto de los procesos corporales y emocionales internos y del medio. Denominado awareness por Perls, se trata de una experiencia siempre subjetiva, que no pasa por la comprensión intelectual de ese flujo. Es un proceso total, organísmico, en el que están comprometidas todas las respuestas que una persona pueda dar en todos los campos posibles de su conducta. Significa darse cuenta de sí, darse cuenta del mundo y darse cuenta de la zona intermedia (de la fantasía). A diferencia del insight, incluye comportamientos psíquicos y físicos. Latner define al darse cuenta como «un aspecto final del funcionamiento sano del individuo; significa aprehender con todos los sentidos el mundo fenomenológico interno y externo, tal como éste es y ocurre». Quien se da cuenta sólo puede hacerlo en el momento presente, en contacto con lo que en ese momento emerge como figura. Por lo tanto, se da cuenta del campo gestáltico total.
Dialogo: Técnica que se usa en la Terapia Gestalt para buscar la integración de partes en conflicto. Se usa en los casos en que se advierte una disociación en el individuo: entonces se lo hace experimentar tomando cada una de las partes en lucha y hablando o actuando desde ella. También se lo puede hace dialogar con una persona importante para él y que está ausente, pidiéndole que se identifique con ella. El diálogo puede establecerse entre diferentes partes del cuerpo (mano derecha con mano izquierda, cerebro con corazón, etc.)
Gestalt: Palabra de origen alemán que significa totalidad o configuración. No sólo alude a esa configuración en sí, sino particularmente al modo en que se organizan las partes individuales que la constituyen. La psicología de la Gestalt parte de la premia de que la naturaleza humana se organiza en formas y totalidades y es en estos términos como la vivencia el individuo. Por lo tanto, sólo puede, ser comprendida en función de las formas o totalidades de las cuales se compone. Gestalt es así la totalidad del proceso que incluye acciones, emociones y pensamientos que fluyen desde la aparición de una necesidad hasta su satisfacción.
Integración: Proceso por el cual una proyección llega a ser aceptada como propia. El individuo deja de comportarse desde uno solo de dos polos opuestos de su personalidad y recupera un aspecto alienado, desvalorizado y colocado «afuera». El camino de la integración pasa por llegar al fondo de una sensación o sentimiento, haciéndose responsable de !os propias sentimientos, pensamientos, palabras y acciones.
Monodrama: Técnica proveniente del psicodrama y muchas veces utilizada en Gestalt. Consiste en hacer representar al paciente diferentes papeles dentro de la situación que él evoca. De este modo puede dialogar con distintas partes de su cuerpo o personas de su vida y emitir él mismo las respuestas imaginadas, deseadas o temida.
Resistencia: Concepto fundamental en Terapia Gestalt. Designa a aquellos mecanismos del comportamiento que, a fuerza de repetición, se oponen al libre desarrollo del ciclo de contacto o de satisfacción de las necesidades. Fritz Perls  definió cuatro resistencias (o «mecanismos de perturbación 'de los límites de contacto») básicos: introyección, proyección, confluencia y retroflexión. Otros autores agregan otros (como deflexión, proflexión, egotismo, etc.)
Silla vacia: Técnica preferida por Perls, quien la usó especialmente a partir de 1964. Consiste en pedirle al paciente que se instale frente a un asiento vacío y que imagine sobre éste a un personaje (por ejemplo, su padre) a quien necesita dirigirse. La «silla vacía» puede ser un almohadón y puede situarse en lugares venables según el paciente lo vaya colocando.


Capítulo 1
1.1 Biografía de Federick Perls
Nació en Berlín en 1892, su padre era comerciante de vinos, con quien tuvo una mala relación. De su madre heredó la pasión por el teatro. A los trece años fue expulsado del colegio por mala conducta. Su padre intentó sujetarlo como dependiente de una tienda y no pudo. Retomó sus estudios en un colegio liberal humanista donde estudió teatro. Participó como actor dirigido por Max Reinhardt y comenzó sus estudios de medicina.
En 1914 comienza la primera guerra mundial, Perls con 21 años es declarado no apto a ser soldado. A los 22 se incorpora como voluntario en la Cruz Roja, a los 23 es condecorado con la Cruz de Hierro por arriesgarse al atender unos heridos en medio de un bombardeo. Terminada la guerra regresa a su casa y a los estudios de medicina, se doctora y con 32 años sigue viviendo con su mamá. Comienza a psicoanalizarse nada más y nada menos que con Karen Horney. Se fascina con el psicoanálisis. Se traslada a Frankfurt donde trabaja en la psicología de la percepción (Gestalt) mientras continúa su análisis con Clara Happel y considera la experiencia un fracaso. Comienza a atender pacientes. Conoce a Laura, su futura esposa.
En 1928 regresa a Berlín y comienza a analizarse con un psicoanalista ortodoxo; de esta experiencia Fritz nos cuenta: "(El) analista que tuve antes que él, (fue) un húngaro llamado Harnik. Quisiera poder de algún modo describir el estado de estupidez y cobardía moral a que me redujo su así llamado "tratamiento"... Más tarde escuché el rumor de que había muerto en un hospital mental. Cuánto ayudó a esto el psicoanálisis, no lo puedo decir". Contra la opinión de su terapeuta se casa con Laura.
Karen Horney, que lo supervisaba junto a Otto Fenichel le indicó que el único que podría tratarlo sería Wilheim Reich, allí fue y nos cuenta: "De Fenichel recibí confusión; de Reich, desfachatez; de Horney, compromiso humano sin terminología complicada".
En 1933, Hitler está en el poder, Perls huye a Holanda donde la pasa muy mal, pero un encuentro con Ernest Jones, el amigo y biógrafo de Freud lo salva: lo envía a Sud Africa como "didacta". Crea junto a Lore el Instituto Sud Africano de Psicoanálisis. Cambia su suerte, a los Perls les va muy bien profesionalmente, tienen un segundo hijo sin embargo Fritz nos cuenta: "Me vi atrapado por la rigidez de los tabúes psicoanalíticos: la hora de 50 minutos de duración, la falta de contacto físico, ocular o social, ningún compromiso personal (¡contra transferencia!)". "Estaba atrapado por todos los adornos de un ciudadano cuadrado, respetable; familia, casa, sirvientes, ganando más dinero del necesario... me libré de eso mediante mi rebeldía a convertirme un cadáver computarizado, como la mayoría de los demás psicoanalistas que yo conocía."
El quiebre con el psicoanálisis se hace definitivo.
Al declararse la segunda guerra mundial Perls nuevamente se enrola en el ejército, donde comienza su práctica francamente heterodoxa, tiene 49 años. Publica Ego, Hambre y Agresión.
A los 52 años Perls decide dejarlo todo y viajar a Nueva York, no es muy bien recibido en los ambientes psicoanalíticos, sí en los ambientes contraculturales. En 1951 publica Terapia Gestalt junto a R. Hefferline y P. Goodman. Nace la visión organísmica, somos una totalidad en contacto con el medio, esa es la unidad. Con Lore crea el New York Gestalt institute y luego el de Cleveland.
A los 63 nuevamente lo deja todo, se separa de Lore que queda a cargo del instituto. Viaja a Miami, luego a Los Angeles. Durante estos años vive un romance pasional con Marty, mucho menor que él, lo torturan los celos. Tiene problemas cardíacos, termina con Marty. A los 69 decide viajar por el mundo y viaja todo un año, ingresa a un monasterio Zen en Japón, luego viaja a Israel y explora el uso del LSD. Regresa a Estados Unidos y a los 72 años se instala en Esalen donde comienza su etapa más brillante, se convierte en un "Gurú". Un símbolo de los años 60. Escribe su descarnada, escandalosa y liberadora autobiografía Dentro y Fuera del Tarro de la Basura y una obra que marca una revolucionaria aproximación al trabajo con los sueños: Sueños y Existencia. Hace películas con sus sesiones y talleres, se produce un peregrinaje de intelectuales hacia Esalen. Se convierte en el centro de la tercera ola de la psicología humanística. Perls y la terapia Gestalt son reconocidos en Estados Unidos y en el mundo, la Gestalt obtiene un lugar en el mapa de las psicoterapias.
El gitano incansable a los 75 años se va a fundar un nuevo centro gestalt, esta vez al lago Cowichan, en Canadá. Enfermo es operado en Chicago y muere a los 77 años de un infarto. (Neogestalt - http://www.neogestalt.com.ar/index-articulos-biblio.htm)


Capítulo 2
2.1 Historia de la terapia de la Gestalt.
Si bien las bases teóricas del método de la Terapia Gestalt se establecen en 1951 con la publicación del libro fundador “Gestalt Teraphy”, se puede decir que Fritz Perls empieza a elaborar la Terapia Gestalt alrededor del año 1942.
Perls, psiquiatra y psicoanalista alemán, mantiene un recorrido profesional muy completo antes de llegar a América, con cincuenta años. Después de una formación profesional junto a grandes nombres del psicoanálisis y de la psiquiatría de la época en Alemania, con el ascenso del Hidlerismo se ve forzado a emigrar. Después de algún tiempo en Holanda, es invitado a instalarse en Sudáfrica donde funda el Instituto del Psicoanálisis.
Durante este periodo se ve influenciado por varios profesionales y corrientes (Laura Perls, psicóloga gestalt, Buber, existencialista, Horney, Happel, Deustch, Schilder, psicoanalistas, Reich, que enfatiza el trabajo corporal, y otros) que le llevan a distanciarse del psicoanálisis y publicar en 1942 “Yo, hambre y agresión”.
Poco después de la segunda guerra mundial Perls se instala en Nueva York, donde entabla colaboración con Paul Goodman, un escritor que colabora para darle forma a la Terapia Gestalt. Sus ideas, que son largamente discutidas con el conocido como “grupo de los siete” (donde se encontraba su mujer Laura), que había creado el primer Instituto de Terapia Gestalt (el de Nueva York), dan nacimiento al libro fundador “Gestalt Terapia” publicado en 1951. En este libro participa también Hefferline, que redacta una parte consistente en experimentos, a petición del editor.
A partir de ese momento, la Terapia Gestalt ha llevado un recorrido variado. Mientras que Laura Perls e Isadore From (miembros de la primera escuela neoyorquina) continúan en Nueva York, Perls a mediados de los 60 se instala como residente en Esalen, un centro nuevo en California, que se convierte en la “meca” del Desarrollo Potencial Humano. En esta época y en este espacio, Perls desarrolla quizá su época más “radical”, en la que deja de lado y rechaza toda teorización. Esta época, en la que la Terapia Gestalt considera un desarrollo considerable, tiene, para algunos, otra parte que la perjudica; su falta de rigor y excesos.
Tras la muerte de Perls, en 1970, el recorrido variado continúa. Algunos/as gestaltistas optan por otras corrientes, otros/as ante la supuesta inexistencia teórica optan por adaptarla al psicoanálisis y otras técnicas (bioenergética, masaje, etc.), y otros/as, como Laura e Isadore, que continúan en Nueva York, y que habían quedado en la sombra en la época californiana de Perls, resurgen alrededor de la teoría del Self que Perls y Goodman elaboraron en 1951, dándole unos matices diferentes a la terapia y estilo que había desarrollado Perls en California. Se diferencian así entre el enfoque del este y el enfoque del oeste.
Hoy en día, la Terapia Gestalt ha conocido un desarrollo considerable tanto en Europa (de donde proceden parte de sus raíces teóricas), como en otros países. Robine, J.M. (1998)
2.2 Conceptos fundamentales:
Perls crea su teoría y se basa en los principios de la gestalt, también algunos elementos del psicoanálisis, del Zen y otras religiones orientales, del existencialismo y de la fenomenología de Rogers, del psicodrama y los trabajos de kurt Lewin. No Obstante su terapia forma un cuerpo independiente y organizado.
Según los gestaltistas la premisa básica de Perls es que la naturaleza humana se organiza en patrones y totalidades. El hombre no es un conjunto de funciones sino que estructura y organiza el mundo al entrar en contacto con él. Afirma, que la conducta humana está basada en la autorregulación del organismo que busca el equilibrio; está autorregulación es un proceso.
Admite el instinto sexual freudiano, pero da gran importancia al instinto del hambre. El instinto sexual va relacionado con la preservación de la especie; el instinto del hambre a la autoconservación.
Fases del instinto del hambre:
·         Prenatal.
·         Predental. Impaciencia característica psicológica.
·         De los incisivos. (etapa de morder) destrucción y agresividad son las características psicológicas.
·         De los molares. (etapa de morder y mascar) asimilación o incorporación son las características psicológicas.
El organismo no es autosuficiente, tiene que relacionarse con el entorno. La realidad es lo que a nosotros nos interesa, por eso es una realidad “interna” y no una realidad externa. La realidad varía según la necesidad del organismo. Según se imponga una necesidad, éste organizará el campo de la conducta en un determinado momento.
El Yo es una función del organismo, integra y administra las acciones para satisfacer las necesidades.
El crecimiento se realiza asimilando el entorno física y mentalmente en un proceso que lleva los pasos de contacto, sensibilidad, excitación y formación de la “gestalt”.   La formación de esta última es esencial para la salud mental y la madurez; por eso salud es integración.
Neurosis: es un estancamiento en el proceso de maduración del individuo. El neurótico en lugar de interactuar con el entorno y asimilarlo, juega con él determinados “roles” y de esa manera pierde la energía que debería dedicar a su crecimiento. Las personas que padecen de neurosis desarrollan “mecanismos” especiales para protegerse de los conflictos a los cuales tiene que enfrentarse. Lo que impide el desarrollo e integración de una persona es la manera errónea y equivocada con que maneja sus conflictos y es lo que hace ser neurótico.
Síntoma básico: ansiedad neurótica, que se caracteriza por ataques de ansia, agitación, fatiga y dificultades para la respiración
Psicosis: es un trastorno del Ello. El individuo no es capaz de distinguir fantasía de realidad. La más estudiada por este enfoque es la paranoia que posee un rasgo típico y es complejo de superioridad – inferioridad o megalomanía – autodesprecio. (Escuelas psicológicas y psicoterapéuticas, Rafael Praga)
2.3 Terapia Gestáltica
2.3.1 Concertirse en un todo:
El tema de la autoconciencia fallida o incompleta, tan prominente en la terapia centrada en el cliente, es retornada en una segunda aproximación humanista, la terapia de la gestalt (Pears, 1969). De acuerdo con Pears (1969), creador de está forma de psicoterapia, los individuos suelen experimentar dificultades porque algunos aspectos centrales de sus emociones no son reconocidas en la conciencia. En resumen, en cierto sentido tienen partes de su propio ser psicológicamente desunidas. Deben reunirlas para que puedan obtener un autoconcepto preciso y completo.
¿Cómo puede lograrse el progreso hacia esa meta? Los terapeutas de la gestalt utilizan muchas estrategias diferentes. Pueden desafiar directamente a sus clientes pidiéndoles que terminen sus “falsos jueguitos” y que se vean como son en realidad. Pueden pedirles que describan los conflictos son resueltos, un proceso conocido como ocuparse de los asuntos no terminados. En esas ocasiones, se les pide a los clientes que experimenten otra voz, de manera vivida, las emociones originales, que griten, insulten o lloren si es necesario.  Se supone que, una vez que los sentimientos son reconocidos y liberados, el asunto pendiente será resuelto y el cliente podrá recuperar su integridad.
Algunas de las técnicas que los terapeutas de la gestalt han desarrollado para ayudar a los individuos a reconocer sus sentimientos son muy ingeniosos. Por ejemplo: en el ejercicio de las dos sillas, los clientes se alteran entre dos sillas, mientras están sentados, en una desempeñan el papel de ellos mismos, y al ocupar la otra asumen el papel de alguna persona importante en su vida (esposo, esposa, padre). La meta última, por supuesto, es incrementar su conciencia de sus propios sentimientos y sus relaciones con esas personas importantes en su vida. (Psicología, Barón 1996)   
2.3.2 Proceso terapéutico:
La terapia gestáltica trata de hacer visibles al sujeto todos los elementos de su problema a través de la focalización de la conciencia sobre sus emociones, sueños, reacciones corporales, en el aquí y el ahora. El “darse cuenta e integrar” toda esta problemática es condición indispensable para una buena terapia. Lo que se pretende en la terapia es reunir una por una las funciones dispersas de la personalidad, hasta que la persona tenga la fortaleza necesaria para continuar su camino ella sola.
Papel del terapeuta: es animar y estimular al individuo para que este pueda percibir cómo integrarse y transformarse. No es director de la terapia. El terapeuta se concentra más en las formas de expresarse el paciente (cómo dice) que en los contenidos que éste ofrece (no el qué). En ocasiones el terapeuta frustrará al paciente, pero esta frustración es a veces para que el paciente se de cuenta de sus riquezas y posibilidades para que se valga por sí mismo y descubra su potencial.
Perls da gran importancia al sueño. Cada elemento del sueño es una proyección del Yo, de sus diversas facetas y de sus conflictos. En el sueño está todo el problema, pero para que sea útil hay que asimilarlo. No se trata de interpretar a los sueños de manera psicoanalítica. Patterson (1978) nos dice cómo proceder gestálticamente con sus sueños: si pide al paciente que interprete el papel de los diferentes objetos y personajes que aparecen en el sueño. Al hacerlo el paciente se identifica con las partes disociadas de su Yo, y las integra. Si resulta difícil o se niega a hacerlo, entonces es que no quiere integrarse a la parte de sí mismo. Hay un método para la interpretación de sueños se llama “técnica de sillón vacío”: se pide al paciente que cambie su asiento para que represente a una persona, objeto soñado o una parte de sí mismo.
Levitsky y Perls (1972) reunieron las reglas de la terapia gestáltica:
a)    El principio del ahora: el sujeto debe usar siempre el presente aunque hable del pasado o futuro.
b)    Utilización del “Yo-Tú”: los mensajes deben ser enviados directamente, sin referencias personales, sin ambigüedades.
c)    Utilización del Yo: empleando lenguaje personal la persona se autorresponsabiliza. Así en vez de decir “mi cara se sonroja” dice “yo me sonrojo”.
d)    Sustitución de nombres por verbos y uso de imperativos: así la persona se vuelve más asertiva.
e)    Utilización del “darse cuenta continuo”: en vez del “por qué” se utiliza el “cómo”, el “qué”.
f)     No criticar: no hablar de personas que no están presentes.
g)    Reformular: pedir al paciente que convierta sus preguntas en afirmaciones.
Estas reglas se dan al comienzo de la terapia y de vez en cuando se recuerdan en el transcurso de la misma.
Los juegos. Las actividades propuestas a los pacientes toman forma de “juego”, y así podemos entender que toda actividad puede ser sustituida por otra. Los principales juegos son.
·         Juego del dialogo: el paciente representa dos partes distintas de su personalidad y realiza un dialogo entre ellas, por ejemplo: la parte agresiva contra la pasiva, la masculina contra la femenina.
·         Juego de rondas: el paciente toma una afirmación general y la extiende a cada uno de los participantes del grupo de modo individual y añadiendo lo que crea necesario.
·         Exageración de síntomas: de esa manera el paciente puede tomar conciencia de los mecanismos y tácticas que torpemente utiliza para defender su desadaptación.
·         Me hago responsable: se le sugiere al paciente al terminar cada frase o cada manifestación de ideas o sentimientos, diga y me hago responsable de esto”.
·         Nivel de contacto y huida: se respeta el ritmo de cada persona, por eso alguien puede retirarse del grupo dejándose llevar por escenas y fantasías, pero luego debe volver al “aquí y el ahora”
·         Roles opuestos: Se le pide al paciente que represente el papel opuesto a su conducta manifiesta; por ejemplo: ser activo en lugar de ser pasivo. Así se puede tener contacto con aspectos del subconsciente.
·         Tengo un secreto. Cada persona piensa en un secreto que lo hace sentir culpable, y sin descubrirlo, imagina cómo reaccionarían los demás ante su manifestación.
·         Representar la proyección: se le pide a la persona que represente el papel de la persona a la cual va dirigida la proyección.
Hay varias técnicas y juegos más, usados por la terapia gestáltica. En general se estructuran mejor en grupos de individualmente. Así se puede utilizar la danza, el contacto físico, el tomar conciencia de la emoción que se vive en ese momento. Por eso la terapia gestáltica es más utilizada en terapia de grupos, de parejas o familias, que en terapia individual. Ha tenido particular éxito en el tratamiento de personas excesivamente socializadas o reprimidas; por ejemplo: en casos de depresión, fobias y tendencias obsesivo-compulsivas. (Escuelas psicológicas y psicoterapéuticas, Rafael Praga)
Para Perls la terapia pasa a ser una herramienta del desarrollo personal; (quiere decir que no está ligada forzosamente a la enfermedad) (Gestalt para principiantes, Sinay, Blasberg, pag.76)
Tiene una visión integradora, holística del ser humano, valorizando sus dimensiones, afectivas, intelectuales, sensoriales, sociales, espirituales, emocionales y fisiológicas. Se nutre de dos corrientes.  (Gestalt para principiantes, Sinay, Blasberg, pag.76)
Fenomenología (Gestalt para principiantes, Sinay, Blasberg, pag.77)
Ø  El cómo es más importante que el por qué (describir antes que explicar)
Ø  La percepción corporal de la vivencia inmediata, es esencial.
Ø  Lo fundamental es el proceso que se desarrolla aquí y ahora.
Existencialismo (Gestalt para principiantes, Sinay, Blasberg, pag.78)
Ø  Las vivencias concretas está por sobre las abstracciones. Prioridad de lo vivido, se reflexiona para actuar.
Ø  Cada experiencia humana es singular  e intransferible cada existencia es original.
Ø  Cada persona es responsable de su proyecto existencial. Eso le da sentido a su vida y así crea su libertad relativa.


Capítulo 3
3.1 Métodos Gestálticos - Técnicas
Las técnicas gestáltica trabajan desde el aquí y ahora, enfatizan las sensaciones, buscan que el paciente se dé cuenta de lo que hace impedirse a sí mismo cumplir con sus necesidades y cierre sus gestalts. También toman cuenta la relación yo-tú (paciente-terapeuta) sin dejar de destacar la independencia y responsabilidad y la responsabilidad de cada uno. (Gestalt para principiantes, Sinay, Blasberg, pag.88)
3.1.1 El darse cuenta (awareness)
Puede definirse como la toma de conciencia integral (atención organísmica) sobre lo que me pasa (sensaciones físicas, sentimientos, imaginación) y de lo que está pasando en el medio ambiente en el que estoy integrado. (Gestalt para principiantes, Sinay, Blasberg, pag.89)
Parte de la respuesta a cuatro preguntas claves.
1.    ¿Qué estás haciendo?
2.    ¿Qué sientes ahora?
3.    ¿Qué tratas de evitar en este momento?
4.    ¿Qué quiero, qué espero de ti?
El terapéutico gestáltico no interviene de manera directa para que el paciente tome conciencia, sino que colabora en el restablecimiento de las condiciones para que este, mediante el uso de sus capacidades, se dé cuenta y se restituya el flujo natural de los acontecimientos. (Gestal para principiantes, Sinay, Blasberg, pag.104)
Para la búsqueda de la toma de conciencia, la Terapia Gestalt pone siempre el énfasis en la pregunta ¿Cómo? y jamás en la pregunta ¿Por qué?.
Los mecanismos a través de los cuales las personas bloquean la toma de conciencia sobre sus propias conductas se llaman resistencias.
Estas resistencias impiden al individuo un contacto, adecuado ente él y el medio ambiente. Confunden el límite entre lo propio (the self) y lo otro (the other) Así surge la neurosis.
Las resistencias impiden el proceso de auto-reconocimiento y de crecimiento. Es decir, obstaculizan el autoapoyo y la madurez.
Las principales resistencias en Gestalt son:
Introyección
Este es el mecanismo por el cual una persona incorpora, sin digerir, toda la información y los mandatos que le llegan desde el medio y actúa de acuerdo con ellos. Esos «cuerpos extraños» no asimilados se llaman introyectos e impiden el desarrollo y la expresión del propio ser.
Proyección
Es la otra cara de la introyección. En la proyección la persona atribuye a los demás los atributos que rechaza de sí y se muestra absolutamente crítico, intolerante e hipersensible hacia esas características. Hace responsable al ambiente de lo que se origina en sí mismo. El reprimido siente que cualquiera lo acosa. El que es introvertido acusa a los demás de fríos, etc.
Confluencia
En esta resistencia la función del yo se pierde debido a que el individuo no registra ningún límite entre él mismo y el ambiente que lo rodea. Queda abolida la frontera entre él y el medio. Es el estado de un niño recién nacido y resulta natural en él, pero no en un adulto. El confluente vive confundido, no sabe qué quiere, no sabe qué siente, no ve la diferencia entre él y el restò del mundo. Pierde el sentido del sí-mismo (self). En la confluencia no se produce el habitual ciclo contacto-retiro mediante el cual el individuo mantiene una relación sana con el medio. El confluente no soporta las diferencias ni la confrontación.
En la confluencia desaparece toda noción o registro de límite. Ninguna diferencia es tolerada. Todo debe ser igual. Es el caso de los dictadores, los fundamentalistas, los grupos sectarios o los padres que consideran a sus hijos como una simple extensión de ellos mismos.
Retroflexión
Este mecanismo es el que emplean las personas que se hacen a sí mismas aquello que quisieran hacerle a otras personas u objetos. Las energías dejan de estar dirigidas hacia el contacto con el mundo para concentrarse en su interior. En ese ámbito incluye al mundo adentro de él, sustituyéndose a sí mismo. El retroflector invade su propio mundo interior. Un cierto grado de retroflexión es saludable, en tanto se manifiesta como un razonable control de sí (Perls sostiene que esto no debe confundirse con el súper-yo freudiano). Cuando es el modo habitual de conducta, la retroflexión deviene en una inhibición masoquista de los impulsos o en una exacerbación de las manifestaciones narcisistas. Un ejemplo: las personas «altruistas» y «sacrificadas» que dejan todo por otro.
El retroflector marca una línea muy clara que marca el límite entre él y el ambiente. Pero la traza por el medio de sí mismo. Se ve a él y a «él mismo» como dos cosas distintas. Dice «Tengo vergüenza de mí mismo», «Me lo debo a mí mismo», etc. Parece hablar de dos personas diferentes.
Cuando la retroflexión se hace crónica da lugar a diversas somatizaciones. Las emociones y sentimientos dominados y vueltos hacia sí (lo que Laborit llama la inhibición de la acción) se manifiestan finalmente como migrañas, cefaleas, dolores de estómago, úlceras, etc.
3.1.2 La silla vacía
Consiste en pedirle al paciente que se instale frente a un asiento vacío y que imagine sobre este a un personaje a quien necesita dirigirse y con quien tiene una situación inconclusa. (La silla puede ser remplazada por un almohadón) (Gestalt para principiantes, Sinay, Blasberg, pag.173)
Esta técnica pone en un concepto clásico del enfoque gestáltico: El perro de arriba y el perro de abajo, es lo que en el psicoanálisis se conoce como Superyó y también como conciencia. Es lleno de virtudes, ejemplar y autoritario, siempre tiene la razón, funciona como Tú debieras y Tú no debieras. El perro de arriba es siempre normativo. Perls dice que el psicoanálisis olvido al perro de abajo, que es tan real como el de arriba, este a su vez es defensivo, adulador y actúa como un bebe llorón. Es hábil y por lo general saca la mejor parte más manipulador y menos primitivo que el de arriba. Ambos perros luchan por el control de la persona y la fragmentan en controlador-controlado. Si la persona se empeña en cumplir con las expectativas perfeccionistas del perro de arriba, el resultado será una crisis nerviosa o fuga a la psicosis.
El conflicto nunca desaparece, (La resolución de uno da lugar a la aparición de otro), aunque ubicarse en el centro del campo de batalla permite visualizar a ambos polos y alcanzar la aceptación.  (Gestalt para principiantes, Sinay, Blasberg, pag.171)
Ejemplo: Morris, Charles y Maisto (2005)
Terapeuta: trate de describir de la manera más completa posible aquello de lo que está consciente en cada momento. Por ejemplo ¿de qué está consciente en este momento?
Cliente: estoy consciente de querer hablar de mi problema, y también de una sensación de vergüenza, sí, me siento muy avergonzado justo ahora.
Terapeuta: muy bien, me gustaría que desarrollara un diálogo con sus sentimientos de vergüenza. Ponga su vergüenza en la silla vacía de allí y háblele.
Cliente: ¿es en serio? Ni siquiera le he hablado de mi problema.
Terapeuta: eso puede esperar. Claro que hablo en serio y quiero saber qué tiene que decirle a su vergüenza.
Cliente: (al principio torpe y vacilante, pero luego más desenvuelto e inmerso en la situación) vergüenza te odio. Quisiera que me dejaras, me estás volviendo loco, siempre recordándome que tengo un problema, que soy perverso, diferente, vergonzoso y hasta feo. ¿Por qué no me dejas en paz?
Terapeuta: muy bien, ahora vaya a la silla vacía, tome el papel de la vergüenza y respóndase.
Cliente: (se dirige hacia la silla vacía) soy tu compañera constante y no quiero dejarte. Me sentiría solitaria sin ti y yo no te odio. Te compadezco y también compadezco tus intentos por deshacerte de mí porque están destinados al fracaso.
Terapeuta: muy bien, ahora regrese a su silla y contéstele.
Cliente: ¿cómo sabes que estoy condenado al fracaso?
(Ahora cambia espontáneamente de silla, se responde ahora en el papel de vergüenza)
Sé que estás condenado al fracaso porque yo quiero que fracases y porque yo controlo tu vida. No puedes hacer un solo movimiento sin mí. Hasta donde sabes, naciste conmigo. Apenas si puedes recordar un solo momento en que hayas estado sin mí, sin el menor temor de que me aparezca y de repente te recuerde tu repugnancia.
3.1.3 El monodrama.
Tiene como antecedente el psicodrama, consiste en hacer representar al paciente diferentes papeles dentro de la situación que el evoca. (Gestalt para principiantes, Sinay, Blasberg, pag.170)
No solo es posible representar a otras personas, sino también a las propias emociones, u órganos, o necesidades. Al trabajar en estas representaciones, el paciente puede explorar con claridad sus polaridades, conocerlas en lugar de reducirlas a un solo término. (Gestalt para principiantes, Sinay, Blasberg, pag.93)


Referencia Bibliográfica
Barón, Robert A y Kalsher, M. J. (1996) Psicología; 3ª ed; México; Editorial Prentice – Hall Hispanoamericana S.A.
Morris, Charles y Maisto (2005) Introducción a la psicología; editorial Prentice Hall
Neogestalt - http://www.neogestalt.com.ar/index-articulos-biblio.htm)
Praga, Rafael. J; Escuelas psicológicas y psicoterapéuticas; Editorial San Pablo; Bogotá -  Colombia.
Robine, J.M. (1998) Terapia Gestalt. Madrid. Gaia.
Psicologia On-line; Lic. César Vásquez Olcese Psicoterapia Gestalt: Conceptos, Principios y técnicas - http://www.psicologia-online.com/colaboradores/cvasquez/gestalt.shtml
Sinay, Sergio; Blasberg, Pablo; Gestalt para principiantes, Editorial Era Naciente S; Buenos Aires – Argentina.


Responsables del Trabajo Práctico Claudia Benítez, José Carmona, Alessandra Cerquetti, Jessica Ferreira.

No hay comentarios:

Publicar un comentario